Memoria anual 2014
Esta Memoria da a conocer a todos nuestros asociados la actividad llevada a cabo por la Societat Econòmica Barcelonesa d’Amics del País durante el año 2014.
Esta Memoria da a conocer a todos nuestros asociados la actividad llevada a cabo por la Societat Econòmica Barcelonesa d’Amics del País durante el año 2014.
En el informe anual del año 2014, la Societat Econòmica Barcelonesa d’Amics del País da valor a la movilización histórica de la sociedad catalana, así como se analiza la situación a nivel mundial, europeo y español.
En un acto íntimo y de pequeño formato, celebramos el último Vespre del Cercle antes de vacaciones con el invitado Joan B. Casas, decano del Colegio de Economistas. Durante dos horas pudimos conversar con él sobre las posibilidades económicas de una hipotética Cataluña independiente.
Desde hace 25 años, el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) trabaja para lograr el liderazgo en los campos de la ecología terrestre y la gestión del medio natural. Dentro del Ciclo Jornadas KET visitamos el proyecto más reciente del centro, el espacio Can Balasc, que pretende ser un referente internacional en el seguimiento y la gestión de los impactos del cambio global en regiones metropolitanas.
Carles Duarte, director de la Fundación Lluís Carulla, afirma que ‘si queremos fortalecer éticamente nuestro país, se hace indispensable destinar toda la atención a engrosar el peso de la cultura en nuestra vida colectiva‘.
Inauguramos el Ciclo Jornadas KET con la visita al Instituto de Investigación en Energía de Cataluña. Bajo el lema ‘Sé científico, construye energía‘, el IREC trabaja para encontrar soluciones sostenibles y eficientes a los retos que plantea el futuro de la energía.
Joan Torres Carol, ingeniero industrial, define la ética de la movilidad sostenible como el compromiso y las respuestas que deben dar las instituciones políticas, económicas y sociales frente a las actitudes y comportamientos autárquicos e individualistas de la ciudadanía occidental actual, para mejorar el medio ambiente y dar cumplimiento a la «tolerancia cero» en los accidentes de tráfico, entre otros.
Marcel Coderch, ingeniero de Telecomunicaciones, plantea el dilema de la ética en la sostenibilidad de nuestras sociedades como un problema de termodinámica. Desde este punto de vista, la historia de la humanidad sigue un comportamiento de maximización de la disipación de energía y, por tanto, la única manera de frenar los desequilibrios sociales y medioambientales es reduciendo el crecimiento global, algo dificilísimo de conseguir pero imperativamente necesario por el autor.
Joan Cornet, director del Centro de Competencia mHealth, MWC Barcelona, reflexiona sobre los retos de la tecnología para empoderar a los pacientes y mejorar la calidad de vida y la salud de los ciudadanos. Pero afirma que los nuevos procesos no están exentos de dilemas éticos todavía por resolver y alerta del peligro de fracturación de la sociedad en relación a los recursos de cada ciudadano.
Núria Terribas Sala, jurista. Directora del Instituto Borja de Bioética (URL). Coordinadora y docente del «Master Universitario en Bioética» de la URL. Miembro del Comité de Bioética de Catalunya, así como también de diversos comités de ética de instituciones sanitarias, considera que los avances del conocimiento biomédico de los últimos 60 años no han ido acompañados del mismo desarrollo en actitudes éticas ante las personas a las que se debe nuestro modelo sanitario, y reclama la necesidad de más formación para cambiar actitudes y aptitudes de los profesionales y las instituciones, en mayor respeto de la persona.
Per oferir les millors experiències, utilitzem tecnologies com ara les galetes (cookies) per emmagatzemar i/o accedir a la informació del dispositiu. El consentiment a aquestes tecnologies ens permetrà processar dades com ara el comportament de navegació o els identificadors únics en aquest lloc. No consentir o retirar el consentiment pot afectar negativament certes característiques i funcions.