Informe Observatori `Persones de futur`
|

Informe Observatori `Persones de futur`

«En tiempos de crisis se necesitan directivos»

La crisis económica no sólo ha sacudido las instituciones financieras y los poderes políticos sino que también lo ha hecho con vehemencia a las empresas privadas. Ante esto ha llegado el momento de tomar nuevas decisiones, afrontar con determinación los momentos difícils y vencer el miedo al fracaso. Es evidente que a día de hoy el escenario de actución de las empresas ha cambiado respecto hace 3 años y por ello es oportuno preguntarse cuáles deben ser los puntos fuertes de los directivos en tiempos de crisis. Una cuestión a la que me veo con la necesidad de apuntar algunas reflexiones.

Productivitat i absentisme a l´empresa industrial
|

Productivitat i absentisme a l´empresa industrial

Tenim a l’abast nombrosos estudis sobre la productivitat, la competitivitat i la innovació en el nostre país i no ens deixen gens bé en comparació amb d’altres països i el més greu és que cada dia anem pitjor. Ho podem trobar per Internet, ho diuen els estudis de La Caixa i recentment alguns diaris n’han parlat. Hi ha diferents motius i els estudiosos en els diuen. Alguns dels factors són mesurables mentre que d’altres no. Un dels que no ho és massa en termes econòmics i del que és difícil parlar és l’absentisme laboral a la indústria que és el que vull abordar avui. És difícil de parlar-ne perquè abordar-lo és tocar temes que es solapen com la qualitat de vida individual i col•lectiva, la vida familiar i l’educació, els drets de les dones, entre d’altres, i que són fàcils per fer demagògia. Però finalment quan parlem de decidir la compra d’un producte mirem el preu un cop percebuda una qualitat equivalent i per tant el que mirem és el cost independentment del seu origen i per tant l’objectiu de les empreses és el de la minimització dels costos, i l’absentisme és un cost

¿Las universidades han de ir a venderse?
|

¿Las universidades han de ir a venderse?

Publicado el 27 de octubre de 2010 en la publicación digital Tecnonews

Las universidades, en especial las públicas, se deben a la sociedad que las acoge, puesto que es esta sociedad la que las hace posibles. Si ello es así, lógico es que entre los diversos cometidos de la universidad, en lugar preferente figure la rendición de resultados. Y cuando nos referimos a rendición de resultados no pensamos en una rendición de carácter estrictamente económica. Estamos pensando en rendir cuentas con relación a todas las actividades académicas: las docentes, las investigadoras y las de valorización de la investigación que a su vez generan conocimiento, desarrollo y progreso económico y social.

La universidad y el EEES
|

La universidad y el EEES

El curso académico 2010-2011 que acabamos de estrenar ha establecido un hito decisivo en el camino de la consolidación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) también en nuestra casa. Este será el primer curso académico en el que la totalidad de estudios que se imparten en las universidades catalanas y españolas están adaptados a los requerimientos que el EEES establece.

Sin universidad no hay competitividad
|

Sin universidad no hay competitividad

Esta semana se inicia un nuevo curso universitario, se efectúa teniendo presente la reciente publicación de los resultados de varios procesos de evaluación de universidades, a nivel planetario, que se concretan en los rankings asociados a cada uno de ellos. El ranking QS correspondiente al 2010, encabezado por Cambridge, indica que sólo la Universidad de Barcelona en el lugar 148, veintitrés tres puestos más adelante que en 2009, y la Universidad Autónoma de Barcelona en el 173, escalando 38 puestos respecto al año anterior, se sitúan entre las 200 con más calidad del planeta, otras 7 universidades catalanas lo hacen entre las 500 primeras. Los autores, reconociendo que el sistema universitario español ha mejorado su posición, explicitan que las universidades españolas no ocupan el lugar que les corresponde si se considera el peso económico y social del Estado. El ranking QS nos posiciona mejor que el de Shanghai, en el que ninguna universidad española se sitúa entre las 200 mejores, un ranking que evidencia la creciente importancia del conocimiento en China ya que hay 34 universidades chinas entre las 500 mejores.

INNOVACIÓN, RENOVACIÓN Y MEJORA CONTINUA
|

INNOVACIÓN, RENOVACIÓN Y MEJORA CONTINUA

¿Por qué no innovamos?

Innovar es hacer algo de una forma diferente a la habitual o establecida. La innovación debe perseguir que el proceso se efectúe de forma más eficiente, utilizando menos recursos, sin malgastar ni tiempo ni energía. Innovar debería ser un proceso natural, permanente, consustancial a la condición humana. De hecho, nadie cuestiona la necesidad de innovar, pero la realidad es que cuesta que innovemos. A la hora de la verdad se presentan múltiples dificultades. ¿Por qué no innovamos? ¿Cómo resolver el dilema de la innovación?