`Pragmatismo` o  `el todo o nada`: una dicotomía para el nuevo Estatuto de Cataluña
|

`Pragmatismo` o `el todo o nada`: una dicotomía para el nuevo Estatuto de Cataluña

Habiendo finalizado en el Congreso de los Diputados en Madrid los trabajos para la ponencia sobre el nuevo Estatuto de Cataluña, la tramitación parlamentaria inicia su recta final. Se abre un proceso en el que conviene trabajar para poder sumar Esquerra al proyecto, asumiendo a la vez que ahora es el momento de la apuesta decidida para colocar el talento y el conocimiento como palancas para transformar los ejes de generación de valor y cohesión social.

Resumen de la cena con Antoni Castells
| |

Resumen de la cena con Antoni Castells

El pasado martes 21 de febrero, iniciamos un nuevo ciclo de cenas-coloquio del Cercle encaminado a compartir opinión y debate con invitados clave en el desarrollo del Estatuto y las políticas para alcanzar el futuro.

En la primera cena del 2006, contamos con la presencia del Hble. Sr. Antoni Castells, consejero de Economía y Finanzas de la Generalitat

Economía Catalana del Conocimiento?
| |

Economía Catalana del Conocimiento?

El pasado 28 de febrero, el Colegio de Economistas de Cataluña comenzaba un nuevo ciclo de debates en formato de mesa redonda encaminados a hablar sobre Cataluña y la Sociedad del Conocimiento. En este primer encuentro el tema a debate fue la situación real de Cataluña y sus expectativas de entrar en la sociedad o economía del Conocimiento.

La supresión de los incentivos fiscales a la investigación
|

La supresión de los incentivos fiscales a la investigación

Posicionamiento del Cercle respecto a la propuesta del gobierno del estado que pretende suprimir totalmente los incentivos a la investigación en un proceso que comenzaría en el 2007 y finalizaría en el 2011. Desde el Cercle lo vemos como un paso atrás no sólo respecto a nuestras convicciones sino también en referencia a los objetivos que el propio gobierno manifiesta perseguir.

Ciencia y empresa: un binomia que debería funcionar simbióticamente
|

Ciencia y empresa: un binomia que debería funcionar simbióticamente

Articulo en Catalán. La versión completa del artículo en castellano se encuentra en el recuadro información relacionada una vez accedido al ‘articulo completo’

Reflexión sobre la importancia del trabajo conjunto entre empresas, universidades y centros de investigación en la potenciación de I+D+i, haciendo especial énfasis en que la empresa alcance una cultura y conciencia científica más grandes y en la universidad se vaya forjando este espíritu emprendedor y capacidad de asunción de riscos que demanda la Sociedad del Conocimiento.

Seminario-Debate con Marta Continente y Josep Ramon Rodríguez
| |

Seminario-Debate con Marta Continente y Josep Ramon Rodríguez

El último seminario-debate celebrado el día 14 de febrero contaba con la presencia de Marta Continente, directora general de la Oficina de Atención Ciudadana de la Generalitaa y Josep Ramon Rodríguez, responsable de Organización, Sistemas y Tecnologías de la Información y de los servicios de atención al ciudadano del Ayuntamiento de Barcelona. El tema del debate era la innovación para mejorar los servicios públicos y las nuevas relaciones entre ciudadanos-instituciones.

Vale la pena reflexionar sobre el artículo de S. Cardús
|

Vale la pena reflexionar sobre el artículo de S. Cardús

El artículo adjunto y que recomiendo, ya que creo que liga totalmente con el espíritu fundacional del Cercle.

Vale la pena reflexionar en estos momentos en lo que se negocia ampliar nuestra base asociativa. En el 2001, ya era evidente para los que participamos en la fundación del Cercle, y también después en el 2004 por los que apostamos por crear la Fundación Privada Cercle per al Coneixement…

Cumplir o no cumplir Lisboa 2000
|

Cumplir o no cumplir Lisboa 2000

Articulo en Catalán. La versión completa del artículo en castellano se encuentra en el recuadro información relacionada una vez accedido al ‘articulo completo’

Asumir los retos de Lisboa quiere decir mirar al futuro y no estancarse en el pasado; hacerlo obliga a comprender que estamos en una época de cambios profundos y radicales, unos cambios que afectan a todos los ámbitos y ejes en que se desarrolla la interacción social y económica y que requieren nuevas capacidades y fundamentalmente «aquellas que permitan generar, asimilar y aplicar los conocimientos».