Washington no és Bretton Woods
|

Washington no és Bretton Woods

Hoy se inicia en Washington la cumbre del G20 más España, Países Bajos y la República Checa, con el objetivo de coordinar políticas para frenar la grave crisis económica global y poner las bases para la reforma del sistema financiero internacional. Una reunión que en algunos lugares se asimila a la conferencia celebrada al julio de 1944 a Bretton Woods donde se establecieron las reglas relativas a las relaciones comerciales y financieras entre los países industrializados del mon.

Si bien no se deben esperar grandes acuerdos, lo que es un hecho, es que en las ultimes semanas la cooperación y la sincronía en las actuaciones ha permitido enfocar la solución a la grave situación financiera, y que los gobernantes han manifestado la voluntad de seguir trabajando conjuntamente, coordinando políticas para permitir un mayor supervisión de los agentes económicos y que es preciso retornar la confianza todo profundizado en la interrelación y los intercambios comerciales en la línea iniciada en la Ronda de Doha

Etnografía, design thinking y redes abiertas… ingredientes (inesperados?) para la innovación social y empresarial
|

Etnografía, design thinking y redes abiertas… ingredientes (inesperados?) para la innovación social y empresarial

A partir de la presentación del Plan de ACC1Ó 2009-2013, este artículo subraya, contextualiza y valora algunos de los vectores de innovación abierta para la empresa que se destacaron en esta presentación.

Reseña de la Cena con Ramon Tremosa
| |

Reseña de la Cena con Ramon Tremosa

El pasado jueves 30 de Octubre celebramos la Cena – Coloquio con Ramon Tremosa, profesor de Teoría Económica de la Universidad de Barcelona.

Continuando con la tónica optimista de sus dos últimos libros, Catalunya País Emergent (Editorial 3i4, 2008) y Catalunya serà logística o no serà (Editorial 3i4, 2007), Ramon Tremosa nos mostró como Catalunya puede convertirse en la Holanda del Sur.

El porqué de las elecciones
|

El porqué de las elecciones

El día 26 comuniqué a los asociados mi voluntad de convocar elecciones a la presidencia del Cercle per al Coneixement – Barcelona Breakfast. Esta decisión la presenté a la Junta y la adopté después de escuchar sus opiniones. Una vez comunicada a los asociados, ahora quisiera hacerlo a través de esta plataforma para que todos los amigos que nos honorem con sus visitas puedan enterarse de primera mano de las causas de esta determinación.

Los Retos de la Sociedad del Conocimiento
|

Los Retos de la Sociedad del Conocimiento

Por Enric Canela. Presidente del Cercle per al Coneixement.

La Unión Europea en el año 2000 en la denominada estrategia de Lisboa se fijó como objetivos conseguir ser, al final del presente decenio, la economía más competitiva del mundo y alcanzar el pleno empleo. Las razones para plantearse estos objetivos no fueron puramente teóricas o un capricho. En la Unión Europea, a pesar de algunas diferencias, por suerte, disfrutamos de un estado del bienestar envidiable, mejor que el que tienen algunos de nuestros principales competidores, como Estados Unidos y Japón. Por otro lado, estamos en un mundo globalizado, con muchas desigualdades sociales, donde convivimos y competimos con países que basan su economía en un estado del bienestar débil, con pocos derechos sociales y mano de obra barata.
Los interesados en leer el artículo original (en inglés) lo pueden encontrar como documento adjunto.

No olvidemos a los autónomos
|

No olvidemos a los autónomos

Las últimas semanas, especialmente desde el inicio de septiembre, las noticias que llenan los diarios solamanete hablan, directa o indirectamente, de los problemas de las bolsas, de la solvencia de los bancos, de las fluctuaciones del IPC, del incremento del precio del dinero, del déficit de la balanza comercial….; en este contexto no podemos olvidar que los autónomos y las micróempreses son la materialización del espíritu emprendedor de las personas que más que busca trabajo generan ocupación.

LA CRISIS: LA TERCA REALIDAD CONTRA LOS BUENOS DESEOS
|

LA CRISIS: LA TERCA REALIDAD CONTRA LOS BUENOS DESEOS

El que suscribe que ya tiene algunos años, a largo de su vida profesional ha ido acumulando experiencia. Entre otras muchas cosas, desde 1973 a 1993 tuvo la suerte o la desgracia de vivir cinco crisis económicas. Y desde 1993 a 2008, ¡Oh sorpresa! no ha vivido ninguna, la bonanza y el crecimiento han sido progresivos y constantes. De lo poco que estoy convencido, después de haber estudiado Ciencias Económicas, es de la Teoría de Ciclos y algo ha debido “hacerse mal” para lograr su alteración artificial a lo largo de 15 años. Y como decía mi abuela; “me da miedo ser tan feliz porque a la larga lo acabaré pagando”.