Estrategia Europa 2010. Descripción y Valoración
|

Estrategia Europa 2010. Descripción y Valoración

I. – Antecedentes

Desde la Agenda de Lisboa, elaborada en el Consejo Europeo de Lisboa el marzo de 2000, Europa ha definido una Estrategia de desarrollo con la finalidad de convertirse la economía más competitiva del mundo y gozar de plena ocupación antes del 2010, que se ha concretado en diversos planes de acción, a saber, las iniciativas la e- Europa 2002, la e-Europa 2005 yy la iniciativa i-2010.

Las administraciones públicas como motor de la competitividad y la innovación
|

Las administraciones públicas como motor de la competitividad y la innovación

La competitividad de un país se puede definir como la capacidad que tienen sus empresas de generar y mantener ventajas competitivas que las permitan alcanzar y mantener buenas posiciones en un mercado global. La competitividad depende, entre otros factores, de la capacidad de innovar, de poner en el mercado nuevos productos y servicios de calidad de forma continuada. También depende de la productividad, que determinará el nivel de precios al que los nuevos productos y servicios se podrán introducir en el mercado.

las industrias culturales, motor de cambio de la economía del conocimiento
|

las industrias culturales, motor de cambio de la economía del conocimiento

En la última Diada de Sant Jordi tuve la oportunidad de que me dedicasen unos cuantos libros. Este año se daba la circumstancia de que dos conocidos presentaban su primer libro en sociedad. El primero de ellos lo había publicado después de ganar un concurso literario de las comarcas de Girona bastante conocido. La prensa le dio mucha importancia porque el ganador era empresario de profesión, algo no muy habitual entre el gremio literario.

Hoy nace ACC1Ó
|

Hoy nace ACC1Ó

El 19 de maig de 2010 quedarà marcat al calendari com al dia oficial de naixement d’ACC1Ó. En un context econòmic com l’actual, el desplegament efectiu de l’Agència Catalana de suport a l’empresa és més que una notícia d’actualitat. És alhora una prova i una manifestació de la necessitat de posar en marxa polítiques que apostin per l’economia del coneixement, per la internacionalització i per la innovació del teixit empresarial català com a millor manera de superar la situació actual.

Productividad, innovación e internacionalización
|

Productividad, innovación e internacionalización

Artículo publicado en el Blog de Antoni Garrell el 15 de abril de 2010

El primer trimestre del año ha finalizado con una serie de noticias que ponen más incertidumbre en el horizonte y, consecuentemente, incrementan la desconfianza de aquellos que generan puestos de trabajo y de la población, que ve como la tasa de paro sigue creciendo logrando, ya en el mes de febrero, la media del 18% que había augurado el Gobierno español en su Plan de Estabilidad para el 2010. Los últimos datos fueron los del Banco de España que corrigió significativamente las previsiones del gobierno, indicando que en el 2010 el PIB se contraería un 0,4%, pronosticando para 2011 un crecimiento de un 0,8%, un punto menos de lo previsto en el gobierno central, y, consiguiente, se retrasaría un año más la creación de empleo y el paro llegaría casi al 20%.

Comentarios sobre el National Broadband Plan
|

Comentarios sobre el National Broadband Plan

El pasado 16 de marzo de 2010, la Federal Communications Commission norteamericana (FCC) entregó al Congreso el National Broadband Plan (NBP), que detalla propuestas y acciones para conectar a los consumidores y a la economía de Estados Unidos con las redes del siglo XXI.

A consecuencia de este acto, Ramon Palacio, vice presidente del Cercle, ha escrito algunas reflexiones.

El saber y el saber hacer: Investigación básica y aplicada
|

El saber y el saber hacer: Investigación básica y aplicada

Antes que nada, quiero decir que creo en la necesidad de la investigación básica. Y también estoy convencido que para ser líderes en algún campo de conocimiento necesitamos la investigación básica.
Mi refelxión, pero, yace en la idea de que dedicamos demasiados recursos disponibles a hacer investigación básica y el resultado no acaba de funcionar o, para decirlo en positivo, el resultado es mejorable.