Organització de les Nacions Unides: 80 anys

Miquel Roca i Junyent, Jaume Duch, Pol Morillas i Daniel Rodríguez
Hora
Ponente

Jaume Duch, conseller de Unión Europea y Acción Exterior de la Generalitat de Catalunya
Pol Morillas, director del Cidob

Hora
Fecha

29.10.2025

Hora
Ubicación

Palau Macaya de la Fundació «la Caixa»

Barcelona Tribuna de Amics del País celebró la conversación «Organització de les Nacions Unides: 80 anys» entre el conseller de Unión Europea y Acción Exterior, el Hble. Sr. Jaume Duch, y el director de Cidob, Sr. Pol Morillas, presentada por Miquel Roca Junyent, presidente de Amics del País, y moderada por Daniel Rodríguez, periodista de…

El acto se enmarcó en la conmemoración del 80º aniversario de Naciones Unidas, que llega en un contexto mundial “complicado”, según calificó Duch, a raíz del auge de los populismos, el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y la guerra en Gaza. Además, el multilateralismo, que hizo posible la creación de este organismo al terminar la Segunda Guerra Mundial,para garantizar una paz estable y duradera en el mundo, está en crisis. Por tanto, ahora más que nunca es importante analizar cuál ha sido el papel de Naciones Unidas desde su inicio hasta la actualidad, cuál es su estado de salud y qué reformas hay que afrontar ante los retos presentes y futuros.

«El multilateralismo, que hizo posible la creación de este organismo al terminar la Segunda Guerra Mundial, está en crisis.»

La influencia de Naciones Unidas para organizar el nuevo sistema mundial no es buena”, afirmó el consejero Duch. Estamos ante una triple crisis en el seno de la organización: por un lado, existe una crisis financiera «evidente» a raíz de los recortes importantes de los contribuidores más importantes que aportan, aproximadamente, un 40% del total de las donaciones: Estados Unidos y China; en segundo lugar, existe una crisis de arquitectura estructural, con duplicidades, bastante burocracia y una falta de transparencia e independencia de su funcionariado; y, por último, una crisis de legitimidad fomentada por la ineficacia del Consejo de Seguridad que, además, «ya no es representativo».

Estas tres crisis que atraviesa Naciones Unidas se deben a que el mundo se basa, cada vez más, en “esferas de influencia” en detrimento de la “preeminencia del derecho de los estados a existir y ser respetados”, explicó Pol Morillas. «Estados Unidos, Rusia y China creen tener derechos adquiridos sobre otros territorios y esto hace que la Carta de Naciones Unidas salte por los aires«. Existe, actualmente, un nuevo modelo de relaciones internacionales que hace que la organización multilateral haya quedado desfasada en el mundo actual.

«Estados Unidos, Rusia y China creen tener derechos adquiridos sobre otros territorios y esto hace que la Carta de Naciones Unidas salte por los aires»

Sin embargo, tanto el consejero de Acción Exterior como el director del Cidob coincidieron en poner en valor el legado de Naciones Unidas y la hoja de servicios de sus agencias. «Una organización que vive ochenta años con aciertos ante amenazas nucleares, la crisis de los misiles de Cuba, la Guerra Fría, conflictos bélicos en todos los continentes, invasiones como la de Irak y de Ucrania, etc. es una organización resiliente«, afirmó Morillas.

En esta línea, el consejero Duch quiso recordar “la parte positiva del trabajo realizado”: ​​el rol de mediación en el conflicto nuclear, el papel relevante en el proceso de descolonización, el aumento de la alfabetización mundial, la disminución importante de la pobreza extrema, la ampliación del acceso al agua potable, la disminución de la mortalidad infantil y el aumento de la mortalidad infantil. Y es por todos estos «aciertos», según calificó Morillas, que, ante los desafíos que existen (el cambio climático, la regulación de la Inteligencia Artificial, la gobernanza digital, las crecientes pandemias mundiales, el retroceso de la garantía de los derechos humanos y democráticos), la «ONU sigue siendo necesaria«. «A pesar de ser poco optimista con las agendas globales de la institución internacional debido a las dinámicas geopolíticas, sí creo en las agendas sectoriales (policies en inglés), porque su liderazgo puede introducir un valor añadido«, sentenció el director del Cidob.

«A pesar de ser poco optimista con las agendas globales de la institución internacional, sí creo en las agendas sectoriales»

Sin embargo, es evidente que es necesario pensar e implantar reformas para acelerar y flexibilizar los mecanismos de toma de decisiones y hacer frente a la crisis de legitimidad que atraviesa la organización. A este respecto, Pol Morillas esbozó algunas ideas sobre el replanteamiento de los criterios de representatividad en el Consejo de Seguridad, criterios que vayan más allá del criterio territorial y geográfico y que tengan en cuenta la contribución de los estados en el cumplimiento de los objetivos de Naciones Unidas y las convergencias culturales, para tejer diferentes consensos. Sin embargo, tanto Morillas como Duch afirmaron que era complicada la efectividad de una reforma en ese sentido

Pero ambos participantes pusieron de relieve la importancia de la Asamblea General, que “ofrece fotografías muy representativas” en relación a la situación internacional y tiene “consecuencias interesantes”. Como ejemplo, Jauem Duch citó la última comparecencia de Binyamín Netanyahu, donde se plasmó el aislamiento del primer ministro de Israel y supuso el aceleramiento del acuerdo de paz. Por tanto, una mayor visibilidad y vinculación de las resoluciones de la Asamblea General sería una vía a explorar para adaptar el papel de la ONU y su influencia en el contexto actual.

«Una mayor visibilidad y vinculación de las resoluciones de la Asamblea General sería una vía a explorar para adaptar el papel de la ONU y si influencia en el contexto global»

En cuanto al papel que pueden jugar Catalunya y Barcelona a la hora de incrementar la confianza y legitimidad del órgano multilateral ante las amenazas existentes, el consejero de Unión Europea y Acción Exterior reivindicó la pedagogía y la ejemplaridad que ofrece Catalunya y, por otra parte, también hizo valer los proyectos de la cooperación catalana a través de agencias como el PNUD, UNICEF o UNRWA.

Por su parte, el director del Cidob afirmó que «el vacío no existe y, si alguien se retira, otro lo ocupará». Es por eso que «Barcelona y Catalunya se deben posicionar como actores comprometidos con el multilateralismo» ahora, en el «momento contra cíclico» para que, «cuando sea un momento pro cíclico, podamos ser relevantes».

El acto fue presentado por Miquel Roca Junyent que, durante su intervención, resaltó el «valor de la palabra» (lema de Barcelona Tribuna) por encima del de la fuerza y ​​alentó a trabajar para «unir la diversidad, la única manera para que Naciones Unidas progrese«.

Suscríbete al newsletter

Suscríbete a nuestros newsletter para estar al día de todo lo que hacemos. Recibirás el newsletter d’Amics del País, con información sobre nuestras actividades, noticias destacadas y las convocatorias y novedades de las conferencias que organizamos.

* Campos requeridos